abril 2, 2019

Especial cultivo de aguacate – Uno de los frutos con mayor potencial en Colombia

El consumo mundial de aguacate crece alrededor de 3% cada año. Sin embargo, la producción no avanza al mismo ritmo, sino a un paso más lento. Esta es una gran oportunidad para que nuevos mercados como Colombia ocupen espacios cada vez más relevantes y fortalezcan su oferta.

Un superalimento

La demanda de aguacate en todo el mundo se debe a las cualidades excepcionales de esta fruta, considerada un superalimento por sus diversos atributos nutritivos y sensoriales. El aguacate es rico en vitaminas B6, B9 y E. Además, contiene hierro, magnesio, fósforo y zinc.

Aspectos generales del aguacate

Taxonomía del aguacate

Morfología de la planta

Es un árbol que en condiciones naturales puede sobrepasar los 10 metros de altura, con una copa amplia, cuyo diámetro puede sobrepasar los 25 metros en un árbol adulto. Es una planta polimórfica. Dentro de las diferentes formas del árbol están: columnar, piramidal, obovado, rectangular, circular, semicircular, semielíptico, irregular, entre otros. Es una especie que presenta dicogamia y protogina, esto es que las flores abren dos veces, actuando primero como flores femeninas y posteriormente como masculinas.

Ciclo de vida

Durante el ciclo de vida del aguacate se producen abundantes floraciones y fructificaciones, iniciando sus frutos a partir del cuarto año y llegando a estabilizarse entre los cinco y ocho años. Los árboles Hass pueden durar entre 25 y 40 años.

El fruto del aguacate alcanza su madurez fisiológica en el árbol y puede permanecer en él por 3 meses o más. El período entre la polinización y la cosecha del fruto depende de la raza, el cultivar y el clima, oscilando entre 27 a 60 semanas. Para el cultivar Fuerte este tiempo toma de 8 a 10 meses; para Hass en países subtropicales toma de 10 a 12 meses, y en Colombia 9 meses.

Períodos de cosecha

Las épocas de lluvia en Colombia entre los meses de abril – mayo – octubre y noviembre son idóneos para que las plantas puedan arraigarse bien y no sufran en la época seca. Las temperaturas recomendadas para este cultivo son las medias – altas entre 20 y 30°C. Además debe contar con suficiente agua para riego durante la estación seca, de manera que los árboles reciban la cantidad adecuada para que alcancen un buen desarrollo, que será determinante del futuro de la plantación.

Plan de fertilización según la edad de la planta

En el cultivo de aguacate se recomienda suministrar Fertilizantes Orgánico-Minerales de     20 kg/Ha/año, aplicando 10kg. cada 6 meses a los árboles adultos.

Fruto del aguacate

Es una baya que varía en forma según la raza, así: oblata, esferoide, esferoide alto, elipsoide, obovado-angosto, obovado, claviforme, romboide, piriforme, ovoide o globoso. El color de la cáscara cuando este está maduro puede ser verde, verde claro, verde oscuro, amarillo, anaranjado claro, rojo, púrpura y negro. El de la pulpa puede ser marfil, amarillo, amarillo claro, amarillo intenso, verde claro, verde y otros.

Floración del aguacate

Cada árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y solo entre el 0.01 % y el 1 % se transforma en fruto, por la abscisión de numerosas flores y frutos pequeños en desarrollo (a mayor floración menor porcentaje de cuajado).

Especies de aguacate

Mexicana

Se adapta a climas muy fríos, soportando temperaturas de hasta 2.2°C, teniendo como temperaturas óptimas de 5 a 17°C. Esta especie tarda en madurar en el árbol entre seis y ocho meses, adaptándose a alturas superiores a los 1.700 m.s.n.m. Los frutos son pequeños, de un peso entre 80 a 250g.

Guatemalteca

Se adapta a condiciones subtropicales con temperaturas óptimas de 4 a 19°C. Los árboles de esta raza se adaptan a alturas entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m. Sus frutos son de forma esférica, ovalada o piriforme y aumentan de tamaño desde su inserción en el tallo hasta la base del pedicelo.

Hass

La especie Hass es el tipo de aguacate más cultivado en el mundo, llegando aportar el 80% de los aguacates que se consumen en el mercado, debido a la calidad de sus frutos. Cuenta con un 10 a 15% de la especie mexicana, y el resto 85 a 90% de la especie guatemalteca. Los vientos fuertes, las precipitaciones y las heladas pueden causar la pérdida directa de la fruta durante la pos-cosecha.

Antillana

Se adapta a temperaturas de 18 a 26°C lo que quiere decir que es sensible al frío y muere cuando la temperatura fluctúa entre los 2,2 y 4°C. Una de las principales características de esta especie es el gran tamaño de sus frutos que pueden ser de 250 a 2.500g. Son de forma ovalada, redonda o piriforme.

Trapp

Esta especie podría ser líder para el desarrollo de aguacate en zonas cálidas del país por su alta aceptación en el mercado. Es un árbol sensible al frío, poco vigoroso y su peso oscila entre 450 a 650g.

Lorena

Tiene muy buen comportamiento en las bajas altitudes, sin embargo en las zonas cafeteras de Colombia se ha adaptado muy bien llegando a los 1.500 m.s.n.m. En Colombia se conoce también como aguacate papelillo y su tamaño llega a los 400 g. de peso.

Choquette

A pesar de ser un híbrido guatemalteco y antillano, se ha logrado adaptar a todos los climas en Colombia como los cálidos, medios y fríos. Sus frutos son de 850 a 1.100 g. de forma oval o esférica.

Suelos ideales

Un buen drenaje y textura del suelo son factores importantes para favorecer la formación radicular del cultivo de aguacate. No es aconsejable plantar árboles de este cultivo en suelos con capas duras que impidan su buen desarrollo radicular. Acá te presentamos algunos factores indispensables para un suelo bien logrado.

-Que sean livianos

-Con PH cercano a la neutralidad (6.0-6.5)

-Franco arenosos

¿ESTÁS PENSANDO EN SEMBRAR AGUACATE?

Contacta a uno de nuestros asesores, que te orientarán en los procesos de nutrición de los suelos, buscando mayor efectividad en la siembra y crecimiento.

Además podrán recomendarle la solución para fertilización y abono del cultivo de aguacate para obtener buenas cosechas